Tanto vales cuanto tienes es una comedia en verso compuesta en tres actos por Ángel Saavedra, más conocido como el Duque de Rivas. Se enmarca dentro del estilo neoclásico y presenta una visión idealizada del continente americano, una visión que no solo afecta a su descubridor, sino también al propio territorio "descubierto".
La escenografía es estática, representando una sala de una casa particular que sirve como escenario para las interacciones entre los personajes. Ana y Pascual abren la obra con un diálogo que revela las dinámicas de poder y las funciones de género dentro del hogar. Doña Paquita, otro personaje importante, introduce un elemento de intriga romántica, hablando de Don Juan, quien ansía entrar en la casa para comunicarse con ella.
El texto aborda temas como el amor, las dinámicas sociales y las expectativas de género, pero lo que más destaca es la forma en que representa la visión del continente americano. La llegada de un tío desde Lima añade una capa de complejidad y expectación que se entrelaza con las preocupaciones más mundanas de los personajes. Este elemento "exótico" sirve como un espejo que refleja las aspiraciones y los prejuicios de los personajes en relación con "lo otro", en este caso, el continente americano.
La obra está escrita en verso, lo que le confiere un tono elevado y formal. Sin embargo, los diálogos son naturales y fluyen con facilidad, lo que la hace accesible para el público contemporáneo. El estilo neoclásico se evidencia en la estructura bien definida de los actos y en la economía de personajes y escenas, siguiendo las unidades aristotélicas de tiempo, lugar y acción.
Tanto vales cuanto tienes es una obra que combina lo local y lo universal de manera eficaz. Mientras que las preocupaciones inmediatas de los personajes son reconocibles y cercanas, la inclusión de la figura del tío que viene de Lima y la visión idealizada del continente americano añaden una dimensión nueva que eleva la obra más allá de una simple comedia de costumbres.
La obra es una fascinante exploración de las tensiones entre lo familiar y lo exótico, entre el deber y el deseo, y entre lo que se valora y lo que realmente tiene valor. Es una lectura recomendada para aquellos interesados en las dinámicas sociales de la época y en cómo estas se reflejan y se distorsionan a través del prisma del descubrimiento y la colonización.