About the Book
En 1995, El País Aguilar publicaba "Los Sabandeños: el canto de las Afortunadas", biografía oficial de una formación que, por entonces, vivía su edad de oro. El libro, sin embargo, recibió una fría acogida por parte de aquellos que desde 1968 habían formado del proyecto, la mayoría de los cuales lo sigue aún considerando una reescritura mitificada y parcial de la historia del grupo, tanto por el alto grado de idealización y simplificación con el que se muestran los acontecimientos que marcaron la trayectoria de Los Sabandeños, como por el excesivo peso que en él tienen los recuerdos y declaraciones de uno solo de sus miembros: Elfidio Alonso. Ahora, y tras la tercera ruptura experimentada por la formación, "Los Sabandeños: las otras voces del mito" se acerca de nuevo a los protagonistas de un grupo que revolucionó la forma de hacer folclore; que entusiasmó a las elites culturales y políticas de la dictadura; que, llegada la transición, supo convertirse en bandera del independentismo; y que, finalmente, acabaría por ser aclamado como estandarte y "símbolo de la identidad canaria" por Coalición Canaria; partido que, desde 1993, permanece en el poder en la Comunidad Autónoma, y con el que uno de los directores del grupo llegaría incluso a la Alcaldía de la ciudad de San Cristóbal de La Laguna. Los Sabandeños: las otras voces del mito aborda de nuevo la historia de la formación tinerfeña desde una actitud crítica y plural, a partir del estudio de los numerosos textos, documentos internos, artículos y publicaciones que durante sus más de cuarenta años ha generado la actividad del grupo; pero también, y sobre todo, a partir de entrevistas hechas a muchas de aquellas personas que hasta ahora permanecían en gran medida acalladas por la oficialidad, y que han querido también contar su versión de la historia: muchos de los que han formado parte del grupo (Julio Fajardo, Falo Perera, Juan José y Leoncio Bacallado, Juan J. García el Calzones, los Torres, Francisco y Manuel Feria, Manolo Melián, Julio Tejera, Manuel Acosta el Sastre, José Manuel Ramos, Manolo González Mena, Héctor González...), algunos de aquellos que fueron testigos cercanos de su trayectoria (Olga Ramos, Domingo Corujo, Carmen Nieves Luis, Jerónimo Saavedra...); o incluso de aquellos otros que, con su apoyo o incluso su colaboración (Padre Adán, Eliseo Izquierdo, Fernando Garciarramos...), contribuyeron a que Los Sabandeños llegaran a formar parte de la historia de España.
About the Author: Francisco García Yanes, nacido en el municipio tinerfeño de Los Realejos, es licenciado en Filología Hispánica e Inglesa por la Universidad de La Laguna. Desde 1999 compagina su labor de profesor de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria con la investigación en el ámbito de la Lingüística, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso. Parte de su trabajo fue publicado en 2005 por la revista Indaga, con el título de "La LOCE como ley de clase: el tratamiento de los actores". Gonzalo Hernández Hernández, natural de Güímar, tras un periodo inicial de formación en la Academia de la Banda de Música de su pueblo natal, formó parte de la coral Amigos del Arte y fundó, junto a otros jóvenes músicos, la agrupación Atabal, dedicada principalmente a la interpretación de folclore sudamericano. A mediados de los años ochenta, tras su llegada al municipio de La Laguna, ingresaría en Achamán y, un año más tarde, en Los Sabandeños, agrupación con la que compartiría escenario hasta 2007. Además, sería miembro fundador de la Parranda de Cantadores en los años noventa, y, después de la tercera crisis y ruptura de Los Sabandeños, también de Atlantes, formación esta que abandonaría en el año 2009. A lo largo de su trayectoria vital ha volcado su inquietud por lo cultural, lo social y lo político en diversos ámbitos, en los que ha ocupado cargos como el de directivo de Cultura de la Sociedad Recreativa y Cultural Casino de Güímar, presidente de la Asociación de Vecinos del caserío El Socorro o teniente-alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Güímar. Entre los años 2009 y 2013 dirigió y presentó el espacio radiofónico El color de los sonidos, dedicado a la música hecha en las Islas, emitido por Onda CIT Radio.