About the Book
Según la Medida Global Prospectiva del Desarrollo - MGPD, que se estrena en este libro, cuya frontera entre desarrollo y no desarrollo se ubica en el valor cero, al 2020 conforman el mundo 43 paises desarrollados entre 190, desde Grecia con valor (+4) a Dinamarca (+215). Los veinte primeros están por sobre +100, incluyendo los desarrollados de las Américas, EE.UU. (+145) y Canadá (+107).
Los países Latinoamericanos están todos en vías de desarrollo; con Chile (-34), Uruguay (-43) y Argentina (-53). Trece de los veinte, se ubican entre -61 y -120, desde Costa Rica y Panamá hasta los de mayor tamaño poblacional de la región, Brasil, México, Colombia y Perú, junto a Ecuador, Republica Dominicana, Paraguay, Cuba, Venezuela, Bolivia, y El Salvador. A su vez, y aún más lejanos al desarrollo se ubican Nicaragua, Guatemala, Honduras y Haití, con valores entre -121 y -165, mientras el menor valor estimado es -176 para Níger.
Otro significativo aporte, son las velocidades de avance en el camino del desarrollo. Los latinoamericanos transitan, entre media a una unidad de MGPD por año, y los países desarrollados en promedio a dos unidades por año. O sea, los más avanzados de la región, están entre 35 y 55 años de la frontera. Y se está ampliando la distancia entre ellos y los desarrollados, al avanzar estos a velocidades que duplican y cuatriplican a las de Latinoamérica.
Mientras la emergente potencia China, también en vías de desarrollo con un MGPD (-55), transita a tres unidades por año, por lo que en dos décadas estaría traspasando la frontera hacia desarrollada. Con un ritmo evolutivo que triplica la de su principal contendiente EE.UU., duplica la de sus principales competidores de Europa y triplica hasta sextuplica los ritmos de Latinoamérica.
Por ello y mas, la region debe cambiar profundamente su errónea e inercial trayectoria socioeconómica y política para superar sus déficits estructurales. Y salir de la trampa, en que buena parte de la sociedad desea un estándar de vida similar a los desarrollados, teniendo bajísimos niveles de productividad, entre otros importantes déficits, y por ende ingresos muy insuficientes para el bienestar deseado. Dicha expectativa incumplible en esas condiciones, genera obviamente frustración, que juntamente a la demagogia, corrupción e impunidad, que predomina en sus sistemas políticos y elites socioeconómicas, conlleva a las recurrentes crisis institucionales y sociales, cuyas perspectivas aquí se examinan.
Otro gran desafío es el de la integración. De profunda trascendencia, para el desarrollo de Latinoamérica como para el futuro de EE.UU. como potencia global. Porque, con las recientes creaciones del RCEP en Asia Pacifico y Oceanía, y el AfCFTA en África, tal como se analiza y demuestra aquí, ello resulta clave ante el creciente mundo de bloques económico-comerciales, con fuertes implicancias sociopolíticas y culturales.
El estilo del libro está orientado a los lectores de todos los ámbitos de la sociedad interesados en el desarrollo. Con una crítica constructiva que se enfoca en superar tanto la autocomplacencia como de las tentaciones ideológicas extremas de cualquier signo; que le han hecho mucho daño a la región. A la vez se ha enfatizado durante la trayectoria histórica, que los problemas y limitaciones del desarrollo latinoamericano y su no integración, se originan principalmente desde afuera. Por el contrario, aquí se ilustra que sin minimizar lo anterior, las principales limitaciones están dentro de la propia región, en su idiosincrasia, el comportamiento de la mayoría de sus élites y sus políticos, y del funcionamiento de la sociedad; lo que tambien se examina.
De ahí el leitmotiv del libro; que es contribuir con ilustrativos datos y su narrativa, a generar conciencia crítica para el cambio de mentalidad, de forma tal de comenzar a construir un futuro de de